THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES

martes, 7 de junio de 2011

Proyecto Escuela de Negocios-Técnicas Cualitativas

Integrantes:
Janetzi Reyes
Mariluz Santos
Carlos Navarrete
Jean Carlos Juzga
Victor Herrera
Sandokan Sanchez

OBJETIVOS PRINCIPALES

  Establecer una escuela de negocios en Panamá.
  Ofrecer una oportunidad de desarrollo y crecimiento profesional y académico en áreas de gran demanda internacional a un costo razonable, teniendo como estrategia principal el nicho de mercado de estudiantes provenientes de Latinoamérica.
  Establecer alianzas estratégicas para dar a conocer los distintos programas de adiestramiento que imparte la escuela de negocios.
  Desarrollar alianzas estratégicas con otras instituciones educativas de reconocimiento internacional para validar la titularización alcanzada.
  Ofrecer la oportunidad de desarrollar prácticas profesionales a nuestros estudiantes en las distintas empresas con las cuales tenemos convenios.

¿CÓMO SE QUIERE?

La Escuela de Negocio buscar satisfacer las necesidades de los profesionales de hoy en día quieren destacarse con la especialización y profundización de su estudios o través de programas de Master/Postgrados. Por ello la escuela de negocio les ofrece:

  Calidad académica reconocida mundialmente.
  Convenios con instituciones bancarias y empresas para el financiamiento de estudiantes con becas y/o ayudas económicas.
  Matriculas con precios asequibles.
  Distintas modalidades del master: (Presencial, semi-presencial, a distancia).
  Posibilidad de especialización del master en España, los últimos tres meses.
  Sedes altamente tecnológicas con equipos académicos y materiales de última generación.
  Master para varios niveles de experiencia (desde 0 años en adelante).
  Convenios con agencias residenciales para el master presencial y semi-presencial.
  estratégicas con empresas e instituciones reconocidas mundialmente para la practicas profesionales ofreciendo una variada gama de  opciones para las distintas profesiones de los participantes.
  Programas de asesoramiento legal, y de apoyo al estudiante para su establecimiento en el país mientras toma el master.
  Programas turísticos guiados.
  Programas de guía a empresas reconocidas para conocer los ambientes laborales y las distintas filosofías de empresas.
  Generar laboratorios empresariales para el estudio de distintos escenarios dependiendo el master realizado.
  Premiaciones por proyectos de alta calidad y beneficio.
  Showroom del proyecto final del master para las empresas filiares.
  Ingreso al Professional-Networking mundial de ex alumnos de MBA y master varios.

¿DÓNDE Y PORQUE SE QUIERE?

Tomando en consideración las variables que explicaremos en los párrafos siguientes hemos considerado que la mejor oportunidad de negocio que tenemos para el establecimiento de la Escuela de Negocios se encuentra en Panamá, país que se ha consolidado como el principal centro de negocios de América Latina.

BARRERAS COMERCIALES PARA INVERTIR EN PANAMA.

Datos Generales
La República de Panamá se encuentra en la estrecha franja de tierra con forma de “S” mayúscula tendida en el sentido de los paralelos que limita al norte con el mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con Colombia y al oeste con Costa Rica. Está ubicada a 7º norte del Ecuador, en la franja tropical.
La superficie de Panamá comprende un área de 75.517 Km2. El país cuenta con dos extensas costas, frente a la cuales se encuentran unas 1.520 islas, islotes y cayos. La costa del Pacífico tiene una longitud de 1.700 Km. siendo más extensa que la del Caribe, de 1.288 Km. La topografía de Panamá es un tanto irregular. Predominan las tierras bajas y colinas que representan un 70% del territorio. Las cadenas montañosas, que atraviesan su parte central y su región occidental, cuentan con varios picos montañosos de más de 3.000 m, siendo el más alto el extinto volcán Barú con 3.475 metros de altura.

La vegetación se caracteriza en la húmeda vertiente caribeña por grandes extensiones de selva y sotobosque mientras que en la vertiente del Pacífico, más seca, el manto vegetal es menos espeso, alternándose el bosque y la sabana.
El Canal de Panamá atraviesa el país de norte a sur, conectando los océanos Atlántico y Pacífico. Orientado noroeste-sureste, mide 80 Km. de largo y tiene una profundidad máxima de 12 m.

Panamá tiene un clima húmedo tropical cálido, donde las temperaturas se mantienen bastante estables a lo largo del año en las costas y tierras bajas. En la mayor parte del país, meseta central, la temperatura anual promedio está entre 27,5ºC y 29ºC, con muy poca variación entre los meses. En general, la estación seca se extiende desde finales de diciembre hasta primeros de abril, y la época lluviosa desde abril hasta diciembre siendo los meses más lluviosos mayo y junio.

La tasa promedio de crecimiento de la población en la última década ha sido del 2%. La población panameña tiene una fuerte concentración geográfica, con más de un 60% localizada en las áreas metropolitanas de Panamá y Colón y el resto en el lado del Pacífico. La densidad total por habitante es de 45 hab/km2. La tasa de crecimiento es de 1,6%.

Panamá tiene una estructura étnica muy variada siendo el grupo hispano-indígena el más importante. Este grupo se desenvuelve en todas las áreas de la actividad económica. Por su parte, la población indígena, que representa aproximadamente un 10% de la población, se agrupa en seis etnias: Kuna, Ngöbe-Buglé (Guaymí), Teribe, Bokota, Emberá y Wounan, normalmente fuera del circuito económico.

Estructura Económica
Panamá es una economía de enclave basada principalmente en los servicios. El sector terciario de la economía representa, tradicionalmente, entre un 70 y un 75% del valor del PIB. Ello es debido a su peculiar modelo de desarrollo, consecuencia directa de la construcción del Canal y del sistema monetario que, en virtud de un tratado de 1904, establece el uso de dólar como moneda. El fuerte auge económico derivado de ambos fenómenos unido, a partir del final de la II Guerra Mundial, a la intensificación de políticas comerciales y monetarias “hacia dentro” en el continente iberoamericano propiciaron la creación de la Zona Libre de Colón (ZLC), a finales de los cuarenta, y del Centro Bancario Nacional (CBN), a principio de los setenta.

El abanderamiento de buques (primer país a nivel mundial en esta actividad), la peculiar legislación sobre sociedades y las representaciones legales a empresas extranjeras han constituido hasta la fecha un perfecto complemento a los niveles de ingresos procedentes del Canal, de la ZLC y del CBN.

Marco Político
La Constitución de 1972, enmendada en los años 1978, 1983, 1994 y 2004 establece como forma de estado la República Presidencialista con un sistema democrático de gobierno basado en tres órganos separados: el Ejecutivo, el Judicial y el Legislativo.
El Presidente de la República es elegido cada cinco años mediante sufragio universal directo. No se permite la reelección presidencial en dos legislaturas consecutivas (10 años).
El Organo Ejecutivo está formado por el Presidente de la República, dos Vicepresidentes y los Ministros de Estado. Los dos Vicepresidentes también son elegidos por voto directo por un término de cinco años y no pueden ser reelegidos por un término consecutivo. El Presidente elige a sus ministros.

El Organo Legislativo está conformado por los 78 diputados que fueron elegidos por sufragio universal directo en las últimas elecciones de mayo 2005. Excepcionalmente, el Organo Legislativo puede ser conformado por varios diputados más, procedentes de aquellos partidos políticos que habiendo obtenido un mínimo del 5% de los votos no hayan obtenido ningún representante. El candidato a legislador más votado por cada partido que cumpla con el requisito mencionado será el elegido. A partir del año 2009 y por mandato constitucional se el número de diputados es de 71.

El Organo Judicial está integrado por la Corte Suprema de Justicia, dividida en 4 salas. Los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia son nombrados por el Consejo de Gabinete, sujetos a la confirmación por parte de la Asamblea Legislativa por un período de 10 años.
La República de Panamá se divide políticamente en 9 provincias, 67 distritos, 510 corregimientos y tres comarcas indígenas.

PRINCIPALES VENTAJAS COMPETITIVAS
Estabilidad Política
  El país constituye un centro económico respaldado por los Estados Unidos.
  El ejército ha sido abolido. 
Es uno de los centros bancarios más importantes del mundo (más de 150 bancos).
  En 1998, se aprobó la Ley de Estabilidad de Inversión (Ley Nº54 del 22 de julio de 1998). Dicha ley, garantiza un tratamiento equitativo a los inversionistas extranjeros como se la da a los nacionales en materia de inversión y prácticas de negocios. Para invertir en Panamá, no existe restricción alguna por la entrada y salida de capitales.
Estabilidad Económica
  Inflación interanual 2 %. 
  Crecimiento 2007 11,3%.
  No hay devaluaciones, la moneda es el dólar de Estados Unidos. 
  Panamá y su Canal son un centro estratégico y prioritario para los EEUU, lo que asegura la estabilidad institucional.
  Clima agradable y ausencia de terremotos, huracanes y otros desastres naturales.

Impuestos Reducidos
  Impuesto transmisión de inmuebles 0% en primera compra. Hasta el 2,5% en posteriores.
  IVA (Impuesto transmisión bienes muebles y servicios) 0% en inmuebles.
Impuestos Bienes Inmuebles (IBI) exento de 10 a 25 años.
Facilidad de Control del Patrimonio
  Idioma castellano.
  Sistema Notarial igual al español
  Sistema de Registro de la Propiedad igual al español.
Facilidades Crediticias
  Créditos hipotecarios hasta 30 años (Demuestran la confianza del sistema bancario en el futuro del país). 
  Créditos de hasta el 80% del inmueble.
Sector Inmobiliario en Gran Desarrollo
  Volumen importante de nuevas construcciones para todos los sectores sociales. 
  Precios increíblemente bajos con gran calidad arquitectónica y constructiva. 
  Creciente demanda de inmuebles por parte de inversores extranjeros.
   Afluencia de jubilados estadounidenses que se retiran a Panamá.
  Expectativas de incrementos importantes en los precios sustentada por la venta inmediata de todos los nuevos proyectos inmobiliarios.
  Único lugar en el mundo occidental que aún mantiene esta relación calidad-precio/m2.
Facilidades para Proyectos Turísticos
  Mercado turístico sin desarrollar.
  Exención de impuestos. 
  Grandes oportunidades para aprovechar recursos turísticos aún no explotados.
Facilidades para Instalar Industrias Manufactureras
  Exención de impuestos. 
  Mano de obra adecuada para la deslocalización de empresas europeas.
  Legislación laboral similar a la europea.

OTRAS VENTAJAS COMPETITIVAS

Logísticamente es una fuente inagotable de ingresos debido a su famoso Canal que comunica el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Muy próximo a EEUU, y en una zona tranquila, 100% libre de huracanes y terremotos. Posee buenas comunicaciones, con un aeropuerto internacional Tocumen, a unos 15 km del centro de la Ciudad de Panamá con vuelos directos a las ciudades más importantes del mundo. Además posee 5 puertos marítimos con las más modernas instalaciones y la flota mercante más grande del mundo.

Actualmente debemos añadir que Panamá se está convirtiendo en el lugar de segunda residencia para muchos jubilados de todo el mundo, principalmente norteamericanos, por el amparo de los grandes incentivos fiscales ofrecidos por las leyes panameñas.

A nivel empresarial, Panamá ha sido el foco de atención de importantes multinacionales y grandes Bancos Mundiales, ya que su economía es propicia para crecer. Los inversores internacionales, de países desarrollados, están viendo a Panamá como un lugar propicio a invertir, por su estabilidad monetaria, el prudente manejo fiscal-financiero y la política pro-crecimiento promovida por el gobierno, el respeto a los derechos de propiedad y por los incentivos existentes. Cabe también remarcar que su economía está orientada fundamentalmente a los servicios, la banca, el comercio y el turismo.

La dinámica de la economía proviene de tres motores de crecimiento claramente definidos: las Exportaciones de Bienes y Servicios, la Inversión en Construcción y el Consumo. Las Exportaciones Totales de Bienes y Servicios crecieron un 16.8% durante el pasado año, continuando la tendencia de los últimos años, en particular en el segmento de las Exportaciones de Servicios (19.6%).

Teniendo como primer motor de la economía el Canal, el otro motor de crecimiento fue la inversión en Construcción, la cual creció 17.4% durante el año 2010. La dinámica del sector se manifiesta por la construcción de rascacielos, la incorporación de demanda de extranjeros, e incluso por los incrementos en la construcción pública. El crecimiento del sector de la construcción está respaldado por un crecimiento del crédito bancario, del 14% para hipotecas y 44% para la construcción.
Esta zona comercial localizada en la entrada del Canal de Panamá en el sector caribeño, Provincia de Colón, es un centro portuario internacional con una inigualable posición geográfica y acceso a los puertos más importantes tanto en el Caribe y en el Pacifico del Istmo (Manzanillo Internacional Terminal, Colón Ports Terminal, Colon Container Terminal y el Panamá Ports Company).


OPORTUNIDAD DE ESTABLECER UNA ESCUELA DE NEGOCIOS

Existen muchas oportunidades reales de establecer una escuela de negocios con sede en Panamá motivado a las diversas ventajas que actualmente ofrece este país, es importante señalar que actualmente existe un éxodo importante de profesionales y estudiantes recién graduados hacia Europa y Estados Unidos con la finalidad de realizar estudios de post-grados y maestría que complementen su formación profesional y académica.

Movilidad académica es para muchas personas sinónimo de América del Norte o Europa. La mayoría de los estudiantes latinoamericanos ven sus oportunidades de estudios en estos continentes. Por años, estas regiones han sido los reyes de intercambios estudiantiles. Es claro que el desarrollo de estas zonas es mayor que en Latinoamérica. Sin embargo, me cuestiono cuán lejos puedas estar la calidad de la educación superior de estos países latinos en comparación con América del Norte o Europa. A mi entender, no estamos nada lejos. Entonces el problema no es educación, sino de economía y oportunidades que permitan lograr un nivel profesional y de desarrollo.
Según los datos de la UNESCO, entre 300.000 a 400,000 universitarios latinos se forman en el exterior. Sólo un 15% estudia en otro país de Latinoamérica. El 60% se va a Estados Unidos y el resto parte a Europa, ubicados principalmente en cuatros países: España, Gran Bretaña, Francia y Alemania. La problemática principal es que a pesar de los intentos por crear un espacio común, sigue siendo un atractivo principal los estudios fuera de América Latina, por las ofertas y posibilidades que dan países como España y Estados Unidos.

Estudiar en Latinoamérica es costoso en comparación con realizar una especialización en Europa en donde existen escuelas de negocios que ofrecen opciones de especialización mucho mas económicas que en Latinoamérica.
Por ejemplo los precios de los MBA en Latinoamérica dependiendo de la escuela de negocio y el tiempo oscilan entre 16.500$ y 40.000$, en cambio solo en España por mencionar un país existen escuelas de negocios que ofrecen especializaciones cuyos precios también varían de
acuerdo al tiempo y a la escuela los costos pueden oscilar entre 10.000 euros hasta 28.000 euros.

En este punto debemos hacer énfasis que en el  caso de Europa hay que incluir que el costo de la manutención y la estadía, encarecen de manera considerable el costo de la realización de un MBA fuera de Latinoamérica adicionalmente esta la dificultad que se le presentan a los estudiantes de viajar para visitar a sus familiares por lo costoso de los pasajes aéreos hacia Latinoamérica.

En estos puntos debemos señalar ventajas competitivas al establecer una escuela de negocios en Panamá, dentro de las cuales podemos señalar:

1.      Presenta un desarrollo hotelero importante, existiendo diversas opciones de alojamiento para los estudiantes.

2.      Dada la ubicación geográfica el tiempo de viaje y los costos de los pasajes son muchos menores que el tiempo y costo que se invierte en un vuelo hacia Europa.

3.       En Panamá existen pocas escuelas de negocios, la mayoría de las existentes son de origen extranjero desatancando las siguientes; IESA-Panamá (Capital Venezolano), ADEN (Origen Argentino pero Capital Panameño), Tecnológico de Monterrey, Universidad de Chile y  el INCAE.

4.      Las costumbres culturales y hábitos alimenticios son en su mayoría iguales al resto de los países de Latinoamérica.

5.      Existen aproximadamente 150 Instituciones financieras con las cuales se pueden realizar alianzas estratégicas para el financiamiento de la realización de los MBA.

6.      Existe la posibilidad real de ofrecer a los estudiantes la realización de prácticas profesionales relacionadas con las especializaciones que están realizando.

7.      Puede existir una demanda interesante en los MBA especializados en las siguientes áreas: Marketing, Comercio Internacional, Riesgos Financieros, Dirección y Administración de Empresas, Prevención Contra la Legitimación de Capitales, etc.

EL FOCUS GROUP
Los Focus Groups se incluyen entre las técnicas proyectivas, ya que revelan (proyectan/exteriorizan) aspectos inconscientes de la conducta humana (actitudes, ideas, sentimientos, opiniones, creencias, etc.).
El éxito de esta técnica depende, en gran medida, de la calidad de las decisiones que se tomen en dos aspectos centrales: la determinación de las personas para participar de las sesiones y la calidad del contrato (la predisposición a decir la verdad) que vincula al consumidor seleccionado y al emisor del discurso (ya sea una marca, un político, etc.).
A continuación se desarrollan las preguntas a discutir con un grupo de estudiantes de master en España:
Guión
1.¿Qué los motivó a estudiar un master?

§  Competitividad (60%)
§  reto personal (30%)
§  Educación (10%)
§  Sistema político (situación actual)
§  Posible movilidad geográfica
§  Oportunidad

2.¿Qué tipo de master creen que es mejor? ¿Porqué?

Las personas entrevistadas, coincidieron casi en un 90% que el mejor master es MBA, ya que proporciona una visión integral  de todos los procesos de una organización.
El 10% restante opinaron que el mejor master es Negocios Internacionales y Marketing, ya que  te brinda la oportunidad de ser competitivo en un mercado sin fronteras y globalizado.
3. ¿Qué modalidades de estudio conocen?

Todos los presentes identificaron conocer la modalidad presencial (Clases en el país de destino) y Online (a través de una plataforma Web vía Internet) y la Semi-presencial (la combinación de las dos).
  
4. ¿Qué modalidades de estudio (según el país) creen que es mejor? ¿Por qué?

Todos contestaron que la modalidad presencial es mejor porque les permite no solo aprender la parte de formación académica sino también los aspectos inherentes a vivir en otro país (cultura, crecimiento personal, reto profesional, turismo).

Por otro lado también opinan que la modalidad Online es buena porque les permite a las personas con menor poder adquisitivo, tener acceso a un master más económico. Pero que igualmente prefieren ahorrar para poder tomar el master presencial.

Con respecto a la semi-presencial ninguno opino al respecto.

5. ¿Qué los motivó a estudiar afuera del país?
indagar por:

Seguridad Social.
Internacionalización.
Oportunidad de beca.
Oportunidad de prácticas.
Solidaridad familiar.
Iniciativa de la empresa actual.
Status.
Los participantes del grupo abordaron este punto con mucha propiedad y, de forma  polémica, trataron temáticas políticas y sociales particulares de cada país, pero que en un contexto general situaron la oportunidad de vivir una experiencia internacional (cultural, académica y profesional) y la consecución de una beca como pilares en la toma de esta decisión. 

Al indagar por oportunidad de prácticas fue unánime opinar como una opción de vida, es decir, lograr vincularse a la empresa que ofrezca dicha oportunidad con un contrato que les permita iniciar un proyecto de establecimiento en el lugar destino.

6. ¿Cuáles son los objetivos que busca luego de la culminación de sus estudios?             ¿Quieran retornar a su país?
Indagar por:

Ventajas y desventajas.

Los objetivos más relevantes fueron los siguientes:
·  Acceder a nuevos espacios de trabajo después de haber ampliado el campo laboral y académico.
·  Haber logrado la vinculación con la empresa en la que se realizaron las prácticas.
·  Crear una red de contactos internacionales confiable.
·  Aprovechar el status que un master internacional ofrece.
·  Aprender de una experiencia internacional dentro del ámbito personal.
Al preguntar por el retorno al país de origen, todos, pensando en un largo plazo, estuvieron de acuerdo en que volverían, sin embargo en un corto plazo estuvo muy dividida la opinión.  Por un lado la situación actual de Venezuela ha motivado a los venezolanos a buscar nuevos rumbos, pero en un tiempo considerable se visualizan volviendo a su país con el objetivo de ser parte de la solución llevando conocimientos y capital de inversión.  Con respecto a participantes de otras nacionalidades como Colombia, Panamá y Salvador, proyectaron un 50/50 refiriéndose al retorno a sus países una vez concluidos sus estudios de master, sin embargo todos pusieron muy en claro que si existe la posibilidad de acceder a un puesto de trabajo no lo desaprovecharían.
7. Qué escuelas –como ejemplos dentro de América latina- pueden mencionar que     tengan una oferta educativa atractiva y por qué:

EGADE Bussiness School en Monterrey, México, es una escuela de negocio muy reconocida en la formación de líderes de Negocio con  niveles gerenciales. Ofrecen Master en Administración; PHD en managment Science ,  Master en finanzas

En Bogota, Colombia, se encuentra UNIANDES Universidad de los Andes, tiene  gran prestigio y es muy reconocida no solo en la formación de pregrado si no también en la de postgrado con una larga trayectoria , y ofrece programas de apoyos financieros.

ITAM, Instituto Tecnológico Autónomo de México, ofrece maestrías y doctorados, que puedes optar por becas y doble grado de derecho ITAM-Universidad de Texas.

IESA, Instituto de Estudios Superiores de Administración  en Venezuela, es muy reconocido por la calidad de los MBA que ofrece así como la de sus profesores, adicionalmente esta expandiendo sus ofertas hacia otros países de Latinoamérica, sus titularizaciones tienen acreditaciones con otras Universidades.


8. ¿Cuáles son según su criterio las ventajas y desventajas de estudiar en América     latina, contrarrestándolas con las de estudiar en otros países de Asia,  Europa o tal vez Estados Unidos?
Indagar por:                                                                                                                

-Económicas.
Desde el punto de vista económico estudiar en Latinoamérica representa realizar una inversión importante en términos monetarios, dado que los distintos programas de formación que se ofrecen a nivel superior como son: MBA y Programas Avanzados de Gerencia tienen costo que oscilan  entre 16.500$ y 40.000$ solo en la cancelación de la matricula, adicionalmente como estudiante tenemos que contemplar los costos correspondientes a manutención y alojamiento los cuales van a variar dependiendo del país, solo por mencionar un ejemplo en México, Chile y Argentina, que son países que nos ofrecen opciones académicas atractivas los gastos de manutención y alojamiento oscilan en promedio en 625 euros mensuales.
Estudiar en Europa sobretodo en España representa una inversión en dinero  en teoría menos cuantiosa que la de estudiar en Latinoamérica, sin embargo el solo hecho de estudiar en Europa y la posibilidad de estar en  una escuela de negocios ubicada dentro de los primeros lugares del ranking de ese país, representa una motivación adicional para inclinarnos por escuelas que están fuera del continente Americano.

-Sociales y Cultural

Europa representa para todos los estudiantes Latinoamericano la oportunidad de prepararse académicamente y profesionalmente y simultáneamente la posibilidad de conocer la cultura Europea, la historia de sus países, monumentos históricos, la diversidad de cultura que hay en Europa, conocer personas con otras costumbres e ideales, representa para nosotros los estudiantes una experiencia única, adicionalmente para muchos de nosotros la experiencia de vivir fuera de nuestro continente representa adquirir sentido de independencia de nuestras familias. Como estudiantes nos inclinamos mucho por países donde no  existan barreras con el idioma, por eso España representa nuestra primera opción.

-Educativas.

Al momento de hacer nuestra elección nos inclinamos por realizar nuestros estudios superiores en escuelas con cierto prestigio internacional de tal forma que las mismas representen en nuestras hojas de vida cierto prestigio y estatus.
Con la realización de un MBA fuera de nuestros países vamos a tener una experiencia académica y profesional que nos va a permitir tener mayores oportunidades en el campo laboral de nuestros países, representando esto un mayor incentivo económico.
Adicionalmente los planes de estudios de las escuelas de negocios en Europa resultan mas atractivo que los planes de estudios ofrecidos por las escuelas de negocios latinoamericanas y un punto que es muy importante la calidad profesional y académica de los staff de instructores de las escuelas de negocios en Europa, son puntos clave que tomamos en cuenta al momento de decidir estudiar fuera de nuestro continente.


9.¿Ustedes conocen en Latinoamérica alguna escuela de negocio que les ofrezca lo que ustedes buscan en las escuelas de negocio ubicadas en el exterior?, ¿En qué país de Latinoamérica considera viable esta iniciativa?

En estos momentos existen escuelas de negocios en Latinoamérica que tienen propuestas académicas interesantes y que están ubicadas en países que tienen un crecimiento económico importante como son: Panamá, Chile y México.
Sin embargo si tuviéramos que elegir algún país para desarrollar nuestras formación académica, seleccionaríamos Panamá, porque el mismo ofrece ciertas ventajas competitivas por encima del resto de los países en Latinoamérica, por ejemplo: hay un desarrollo hotelero importante, geográficamente se encuentra bien ubicado (los riesgos de huracanes, tormentas, terremotos son mínimos), las grandes compañías mundiales han establecido la sede principal para Latinoamérica en Panamá, lo que representa grandes oportunidades para la realización de practicas profesionales, no existen barreras en lo cultural y el idioma.
Las escuelas de negocios que han establecido sede en Panamá han desarrollado propuestas académicas adaptadas al crecimiento económico que se esta presentando en dicho país, los MBA en Comercio Internacional, Finanzas y Riesgos Financieros presentan un pensum competitivo y adaptado a la realidad mundial.
Si tuviéramos que elegir un país donde realizar nuestra especialización elegiríamos Panamá porque existe un desarrollo económico en donde puedo tener una oportunidad profesional y laboral interesante.

10. ¿Considera usted que estudiar fuera de Latinoamérica da como resultado que la preparación recibida lo posiciones como un agente más competitivo en el mercado? ¿Porqué?

Si, el estudiar fuera de las fronteras de nuestro continente nos brinda una gran oportunidad de afrontar nuevos retos profesionales en el ámbito laboral de nuestros países una vez culminada la realización de la especialización sea un MBA o un Programa Avanzado de Gerencia, porque se supone que habremos obtenido una formación integral, tanto del punto de vista académico como profesional al haber realizado practicas profesionales relacionadas con la especialización que seleccionamos y esto nos daría una ventaja competitiva con respecto a los profesionales que se formaron en nuestros países, dado que muchas escuelas de negocios en Latinoamérica no ofrecen la oportunidad de realizar practicas profesionales.

11. Ahora concentrémonos en los lugares que ustedes mencionaron. ¿Ustedes piensan que Panamá cumple con características óptimas para ser sede de una escuela? ¿Porqué?

Si, Por qué es uno de los países con mejores ventajas económicas a nivel de Iberoamérica además de las ventajas orográficas existentes en el territorio latinoamericano, está en el punto medio del mapa, entre Sudamérica por un lado y  Centroamérica con México.

Ofrece buen clima, se habla español, la cercanía de los países de origen, facilidad de movilización, los costos son menores que estudiar en Europa, Estados Unidos o algún país asiático.

12. ¿Cuanto estarían dispuestos a pagar?
¿Sería necesario tener un respaldo que ofrezca una doble titulación y porqué?
¿Cómo perciben la economía de este país?

La media establecida fueron 750$ americanos.

Si, por que se da más peso en la hoja de vida de cada uno de los estudiantes, tener dos titulaciones se es más competitivo en el mercado laboral.

El canal de Panamá es uno de los lugares donde se transita mucha mercadería, es uno de los que tiene mejor PIB a nivel latinoamericano y además el nivel de vida es medio alto, su renta media está a un escalón en relación a la de sus vecinos centroamericanos, tiene la característica que se puede pagar en dólares americanos o en pesos panameños.

13. Ahora hablemos de la escuela. ¿Si la sede es en panamá que modalidad preferirían?
¿Estarían interesados en cursar parte del master en un país Europeo, Asiático o en Estados Unidos?

Modalidad online, presencial y semi-presencial.
Sí es posible durante algún período corto, meses o semanas si siempre y cuando el costo no sea muy excesivo y se disponga de información de lugares de vivienda, movilidad, idioma, entre otros.

0 comentarios: