1. Premisas de partida
· Mercado objetivo
El mercado objetivo son las grandes petroleras que tienen estaciones de servicio para el abastecimiento de gasolina a vehículos; en España se encuentran REPSOL, CAMPSA, CEPSA, PETRONOR, entre otras. El Etanol sirve como combustible, ya sea para mezclar o reemplazar el petróleo y derivados. Hay que tener en cuenta que el 65,4% de la producción mundial de Etanol se usa como mezcla en los combustibles fósiles.
· El Producto
El Etanol es un alcohol que resulta de la caña de azúcar, el maíz y otros cultivos como el de plátano; es comúnmente usado como combustible en los vehículos. El Etanol o alcohol etílico es el más común de los alcoholes y se caracteriza por ser un compuesto líquido, incoloro, volátil, inflamable y soluble en agua, está reduciendo considerablemente el consumo de los derivados del petróleo, que son contaminantes y cada año más caros.
El uso intensivo del Etanol puede ser motivado por su habilidad para sustituir a la gasolina o utilizarlo como componente oxigenante de la gasolina y antidetonante. Se puede utilizar de dos formas:
En vehículos de gasolina (90% gasolina y 10% etanol en volumen) gasoil, esto se practica sin ninguna modificación al motor.
Etanol como sustituto de la gasolina. Una mezcla de 85 % etanol y 15% gasolina (E85) es un combustible viable para vehículos ligeros, éstos pueden operar con cualquier proporción de etanol mezclado con gasolina, teniendo como límite 85%. Algunos autobuses y camiones con la adecuada modificación a sus motores diesel, pueden operar con etanol casi puro.
· Creación del Valor
Además de Brasil y EEUU, varios países como la India, Colombia, Tailandia, Australia, China, y los que constituyen la Unión Europea entre ellos España están comprometidos a emplear el etanol como combustible automotor alternativo, motivado por las preocupaciones ambientales y por la búsqueda de otras alternativas a la producción azucarera, que cada vez se ve inmerso en un mercado cada vez más competitivo.
La posibilidad de que el Etanol pueda usarse en forma exclusiva o en mezcla con otros combustibles fósiles y el hecho que se puede elaborar a partir de los derivados del plátano, le otorgan ventajas para su difusión.
Utilizar Etanol en automóviles y otros vehículos en lugar de gasolina, probablemente acabe siendo mejor para el medio ambiente y más económico.
· Plan para llegar al consumidor
Incentivar y desarrollar el interés de nuestros futuros consumidores en conocer los procesos de producción de este producto, dando a conocer los beneficios que tienen sobre la economía, ya que logra que nos independicemos del petróleo en gran parte y se disminuya los daños al medio ambiente.
Hay muchas razones expuestas para percatarse que es un mercado que a pesar que no es muy conocido, o no se ha querido conocer, poco a poco va desarrollándose y será la mejor forma de independizarse del petróleo.
2. Elementos a tener en cuenta
· Clientes:
Dirigido a REPSOL, CAMPSA, CEPSA, PETRONOR y otras petroleras españolas y de la Unión Europea, que tengan dentro de sus líneas de negocio las estaciones de servicio, para el abastecimiento de gasolina a vehículos.
· Competidores:
Exportadores de otros países como Brasil y Estados unidos que son los productores mayoritarios a nivel mundial. Hay que tener en cuenta que no se cobran Aranceles para traer este producto a Europa.
Productores de Biodiesel a partir de otras materias primas como puede ser la caña de azúcar, el maíz, la remolacha. Productores de combustibles alternativos como son el hidrógeno o los productores de coches eléctricos.
· Sustitutos:
Productos Agrícolas para la producción de biocombustible y alcohol carburante como son la caña de azúcar, el maíz, etc. Energías renovables como la fotovoltaica y el hidrogeno.
· Proveedores:
Agricultores y gremios del sector platanero que tengan excedentes de producción y que no utilicen los derivados del plátano en su proceso productivo.
· Incentivos:
En el caso del sector de los biocarburantes, el principal apoyo público lo constituye el tipo cero del impuesto sobre hidrocarburos. Para alcanzar los objetivos establecidos por el Plan de Energías Renovables de España en esta área, el apoyo público a los biocarburantes, a través de la exención fiscal del impuesto de hidrocarburos, asciende a un total de 2.855 millones de euros a lo largo de todo el periodo 20052010.
3. Análisis DAFO:
Externos Positivo.
· Oportunidades
- Tendencia a expandir y desarrollar un mercado innovador, poco conocido y con muy poca competencia.
- Los países de la Unión Europea están dispuestos a abrir su mercado al uso de este producto, ya que ayuda a bajar los costos y a mejorar las condiciones del medio ambiente.
- Nuevas tecnologías para la producción de energías sustitutivas.
- Reduce el CO2, lo que contribuye a bajar entre un 30% y un 35% las emisiones atmosféricas.
- Es un remedio a la crisis petrolera.
- Evita en España crisis energéticas y sus consecuencias.
Externos negativo.
· Amenazas
- Aumento del valor de la materia prima (El Plátano), que es el producto de primera necesidad en la canasta alimentaria en muchos pueblos.
- Riesgos climáticos, las tormentas y las inundaciones no solo afectan las cosechas de plátano si no que se transforma en una nueva a amenaza para la producción de etanol en España.
Internos Positivos.
· Fortalezas
- Aprovechamiento de los desechos del plátano, que es la materia prima base para el desarrollo del producto.
- Aumento de empleos en la recolección de materia prima y formación de nuevos productores de la misma.
- Mayores excedentes para el productor.
- Se trata de un producto derivado de la mata de plátano, con lo que es un recurso renovable a diferencia de los combustibles como el petróleo que tiende a acabarse irreduciblemente.
- 4000 litros de Etanol por hectáreas plantadas de plátano.
- Los beneficios son 10 céntimos de Euro por litro.
- Oxigenante del combustible.
- No cancerígeno.
- Sustentable.
- No Toxico.
- Demuestra una factibilidad económica.
- Buena relación Costo/ Beneficio del Etanol.
Internos Negativos.
· Debilidades
- Presenta dificultades para encender en climas fríos.
- Presenta menos nivel calorífico que la gasolina lo que representa un mayor consumo.
- Conflicto por su interés estratégico- militar.
- En el año 2011 el 48.4% de las energías no renovables españolas proceden del petróleo.
Autores: Julián Naranjo, Estefanía Delgado, Andrés Noreña.
Madrid, Mayo de 2011
0 comentarios:
Publicar un comentario