TRABAJO MARKETING:
Caso: EMPRESA PLATANERA
Producto: BALATANA
Producto: BEBIDA ENERGÉTICA NATURAL A BASE DE PLÁTANO
KAROL AVENDAÑO DICELIS
JOSE ALEJANDRO GONZALEZ
24 DE MAYO DE 2011
PROPUESTA PARA PRODUCIR Y COMERCIALIZAR:
Hacer una bebida energética con base en el plátano.
Nombre propuesto: BALATANA.
Mercado Objetivo:
Personas entre los 14 y 60 años que se desempeñen en actividades deportivas, académicas e intelectuales y que les exija tener alto nivel de esfuerzo y concentración para el desarrollo de sus actividades.
Personas con hábitos saludables de alimentación.
Beneficios de la bebida energética para el consumidor:
Bebida energética con base en la pulpa del plátano, que no contiene taurina ni cafeína, los azúcares son naturales de la fruta por lo cual no tienen endulzantes artificiales, por la ausencia de cloruro de sodio (sal común) en los ingredientes es una bebida apta para hipertensos, personas con problemas cardiacos y además estimula la actividad intelectual.
Además por las propiedades del plátano tendría efectos inmediatos en incrementar la energía de las personas y el estado de ánimo , una dosis de la bebida tiene un efecto de 3 horas y pueden consumirla también las mujeres embarazadas en sus primeros meses de gestación porque la bebida no tiene efectos secundarios e incluso evita las nauseas durante esa etapa, también las vitaminas B6 y B12, junto al potasio y el magnesio que aporta el plátano en la bebida, ayudan al cuerpo a recuperarse de los efectos de la falta de la nicotina para aquellas personas que han dejado de fumar.
Es un producto con amplios beneficios para el organismo a un bajo costo para el consumidor.
ANALISIS DAFO PARA EL DUEÑO DE LA PLANTACIÓN DE PLÁTANO SOBRE EL NUEVO NEGOCIO:
DAFO
Positivos Negativos
Externos OPORTUNIDADES AMENAZAS
Internos FORTALEZAS DEBILIDADES
![](file:///C:/Users/usuario/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
OPORTUNIDADES
1. CRECIMIENTO EN EL CONSUMO DE LAS BEBIDAS ENERGETICAS:
El crecimiento medio del volumen de consumo de bebidas energéticas durante los últimos cinco años ha sido del 14%, el consumo actual per cápita es de 0,8 litros por persona, y según agencias internacionales reconocidas se espera que aumente en el 2013 a 1,1 litros y en el 2015 a 1,5 litros por persona.
2. PAISES DE LA REGIÓN CON POTENCIAL DE CONSUMO DE BEBIDAS ENERGÉTICAS:
Las regiones con mayor consumo de estas bebidas son Norte América (37%) del consumo global, la Zona Asia Pacífico (30%) y Europa Occidental con el 15%, se ha presentado un aumento importante en el consumo en Europa del Este alcanzando en la actualidad el 6% del consumo. Los países de mayor consumo en la actualidad son Estados Unidos, Tailandia, Indonesia, China y el Reino Unido.
3. NUEVOS CANALES DE COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO:
Un nuevo modelo de distribución del producto como son las máquinas expendedoras que lo hacen de fácil acceso a los consumidores en centros comerciales, metros, parques, universidades, oficinas y muy útiles en las épocas de verano al ser estas máquinas de venta automática el principal proveedor de productos refrescantes para calmar la sed en el momento adecuado; en este caso, además, las bebidas energéticas aportan un plus de energía.
4. TENDENCIA POR EL CONSUMO DE ALIMENTOS ORGANICOS Y NATURALES:
Una tendencia a consumir sólo productos que sean de origen natural y que no tengan efectos secundarios para el organismo.
5. INNOVACIÓN DE MERCADO:
No existe en la actualidad ninguna compañía que ofrezca el producto que se desea implementar con base en el Plátano.
AMENAZAS
1. ALTO POSICIONAMIENTO DE MARCAS EN BEBIDAS ENERGIZANTES:
El sector de bebidas energizantes tiene marcas como Red Bull, Ciclón y Monster entre otras que tienen alto reconocimiento por parte de los consumidores.
2. MALA PUBLICIDAD QUE TIENEN LAS BEBIDAS ENERGÉTICAS POR SUS EFECTOS SECUNDARIOS:
Por su gran contenido de aditivos e ingredientes como la cafeína y taurina, se han realizado y presentado varios estudios donde se muestran efectos secundarios en la salud de los consumidores de estas bebidas.
3. TRATADOS DE LIBRE COMERCIO Y REDUCCIONES ARANCELARIAS:
Mayor competencia por el ingreso de productos sustitutos a precios económicos.
4. EL INGRESO DE GRANDES INDUSTRIAS A ESTE MERCADO:
Fuerte crecimiento en los últimos 10 años de las industrias productoras de bebidas energizantes.
FORTALEZAS:
1. EXPERIENCIA Y TRAYECTORIA EN EL MANEJO DEL PRODUCTO BASE (PLÁTANO):
Años de experiencia (60) en el sector agricultor y empresarial de la producción del plátano.
Es un productor con alto reconocimiento en la zona, asociaciones agrícolas y distribuidores comerciales, por lo cual la fácil obtención de recursos físicos, tecnológicos y financieros hace viable el desarrollo del proyecto.
2. GRANDES EXTENSIONES TERRITORIALES- PLANTACIONES:
Contar con el terreno para la fábrica de producción del nuevo producto.
3. EQUIPO DE TRABAJO CON EXPERIENCIA EN EL MANEJO DEL PRODUCTO:
Fuerte conocimiento y capacitación del equipo de trabajo en relación a la siembra, cultivo y producción del plátano.
4. CULTIVO DURANTE TODO EL AÑO DEL PRINCIPAL INSUMO DE LA BEBIDA (EL PLÁTANO):
Dentro de la UE, España tiene la ventaja de la producción del plátano en la región de las islas Canarias donde dicha producción es dada durante los 12 meses del año, sin afectación de las estaciones meteorológicas.
5. SOLIDEZ FINANCIERA Y ECONÓMICA:
La empresa se ha establecido por más de 50 años en el sector, por lo que representa una fuerte solidez en materia económica y de financiamiento propio, así como el estatus dentro de las diferentes agrupaciones y asociaciones plataneras; además del contar con nombre y respeto dentro de las entidades financieras externas (banco).
DEBILIDADES:
1. FALTA DE EXPERIENCIA EN LA UTILIZACIÓN DEL PLÁTANO PARA OTROS USOS DIFERENTES A SU COMERCIALIZACIÓN DIRECTA:
El productor sólo cuenta en la actualidad con experiencia de sembrado, recolección y comercialización de plátano, por lo que debe llevarse a cabo un proceso de gestión de cambio en las directivas y empleados de la compañía.
2. FALTA DE UN EQUIPO TECNICO CUALIFICADO PARA EL DESARROLLO DEL NUEVO PRODUCTO:
El actual nivel educativo del equipo de trabajo no es suficiente para la implementación del nuevo proyecto.
Se requieren crear planes de capacitación y contar con un equipo especializado para las diferentes etapas del proyecto.
3. FALTA DE CONOCIMIENTO DE LOS MERCADOS RELACIONADOS CON EL SECTOR DE BEBIDAS ENERGÉTICAS:
Se debe invertir en diferentes estudios de mercadeo para consolidar la salida del producto al mercado.
Beneficios del proyecto para el productor de plátano:
Reconocimiento por parte de la comunidad española y europea como empresa innovadora, ecológica, saludable y emprendedora del deporte. Así como una compañía que genera nuevas plazas de trabajo en la región.
Dar un valor agregado a la marca proyectando un enfoque asequible, saludable, natural y con productos provenientes de procesos ecológicos.
Ofrecer al cliente una imagen de simbiosis del fruto y la bebida, llevando así al consumidor la idea de un producto con poco procesamiento.
Obtener alianzas estratégicas con instituciones, grupos y clubes deportivos para conseguir promoción y publicidad del producto.
Diversificar los ingresos de su compañía con una nueva línea de producto.
0 comentarios:
Publicar un comentario